
El último post del año pretende, en primer lugar desearos que paséis las fiestas (lo que queda) lo mejor posible y que tengáis una buena entrada de año.
Para terminar este convulso 2020, me gustaría hacer unas breves reflexiones sobre lo que parece esperarnos a nivel urbanístico en el próximo año.
Se está haciendo esperar el Real Decreto-Ley por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la administración pública y para la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia, que muestra a las claras la tendencia «simplificadora«, de la cual también están siendo partícipes las mayoría de las CCAA.
También hemos visto la modificación del TRLS por el reciente Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, que prosigue el paradigma de reducción de plazos administrativos, en actos promovidos por la AGE, sujetos a intervención municipal previa y razones de urgencia o excepcional interés público lo exijan (Nueva DA 10ª).
Pues bien, esta simplificación de trámites tanto a nivel urbanístico como medioambiental, no debiera incurrir en inseguridad jurídica. Es patente la necesidad de la reactivación económica post-covid, pero ésta no debiera ser a cualquier precio y menos en áreas tan sensibles y de interés público como las tratadas.
Por otro lado, se vislumbra una mayor participación de entes privados (colaboración público-privada) en el ámbito urbanístico (ECLUS, ECCOMS, ECAS, etc), que pretenden la agilización de las distintas figuras de intervención administrativa (títulos habilitantes). La regulación de su participación será fundamental para que no existan problemas con los interesados y en la relación AAPP-Entidades Privadas.
Quizá una mayor dotación de medios humanos «especializados» en las Entidades Locales, así como una buena organización, junto con figuras como Planes de Inspección Integrales (Obras+Actividades), Ordenanzas actualizadas; podrían suplir esa carencia, que parece viene a implementar el sector privado…
Por último, la pandemia nos ha mostrado que si bien no todo es previsible. ahora sí debemos/podemos tomar medidas para paliar consecuencias graves de los acontecimientos que vayan surgiendo.
Podríamos estar hablando de un “Nuevo régimen especial de Intervención Administrativa”.
Este régimen especial regularía de forma estable, flexible y con seguridad jurídica situaciones en las posibles “distintas fases” como:
-Aforo de locales.
-Ampliación de terrazas.
-Horarios.
-Títulos habilitantes Mixtos/Híbridos: Madrid, País Vasco.
Problemas para instaurar este régimen especial:
-Qué Instrumento Normativo concreto usar.
-Prevalencia aspectos sanitarios/medioambientales vs Aspectos Económicos.
A escasos días para la finalización del plazo de votación (31 de diciembre), os pido un último esfuerzo para votar por el blog (si lo estimáis oportuno) en la 2ª Convocatoria de los Premios Blogs de Oro Jurídico en la Categoría de «Blog más original 2020».
32. EL URBANISCIENTE: https://elurbanisciente.com/
Lo dicho, que 2021 se convierta en un gran año para todos!!!